
¡BIENVENIDO!

DIALOGOS DE DIVAN, ES UN ESPACIO PARA EXPRESAR, COMPARTIR E INTERCAMBIAR EL INTERESANTE MUNDO DE LA PSICOLOGIA.
ESTE ES TU ESPACIO...
TENGAMOS UN DIALOGO DE DIVAN...
SI QUIERES CONTACTARNOS, PUEDES ENVIARNOS UN email
jueves, 18 de noviembre de 2010
jueves, 30 de septiembre de 2010
viernes, 24 de septiembre de 2010
sondeo de opinion
Opino que sería muy buena la legalización, ya que habría menos delitos o que los jóvenes que son la mayoría en consumir no tendrían que esconderse para ingerir o fumar esta droga. También se podrían encontrar pequeñas porciones curativas en diferentes enfermos.
Itzelma Eliz Córdova Rodríguez
Estaría bien porque considero que la actividad del narcotráfico en México perdería terreno y poder, además, al tenerla más fácil de conseguir la gente no tendría tanta curiosidad por probarla esto lo pienso al creer que una motivan te del consumo de marihuana en el mundo en este caso México es por curiosidad
Francisco Alberto Hernández Rodríguez
Bueno a mi manera de pensar estaría de acuerdo con esta legalización, ya que pues, entre más la prohíban más violencia, hay. Y no habría tanta gente en la cárcel por consumirla. Siempre y cuando pues no vendan más de un Kilo.
K.M.G.B.
Considero que legalizar la marihuana en México traería más violencia por que desafortunadamente el consumidor no tiene la capacidad de afrontar su estado, y llegan a cometer cosas que quizás después se lamentan, a pesar de lo nocivo para la salud.
C. Ma. de Lourdes Rivera C.
Legalizar la marihuana no sería una solución muy buena pero a la economía del país ya que en esto está basada esta economía, y pues en cuanto al manejo de la adicción a esta quizás se reduciría un poco así que tendría su beneficio y por otro lado no.
Gabriela Bernabé Mendoza
Esto en caso de que se legalizara, estoy seguro de que generaría más violencia en la sociedad, dado que muchas personas que la consumen no saben controlar sus instintos y hacen cosas sin pensar que traen graves consecuencias, sin embargo creo que reduciría el interés de ver esto como un negocio que deje mucho dinero, disminuiría su costo y sería fácil de conseguir.
Gustavo Beltrán Bautista
La legalización es un tema ha penetrado en todas las índoles, yo considero que sí se legalice, puesto que de esta manera disminuiría la exportación ilegal y se pagarían impuestos, aunque nuestra sociedad no está preparada para enfrentar lo que vendrá, legalizar la marihuana en nuestro país implicaría un cambio radical pero considero que sería un cambio para equilibrar el crimen que se vive hoy en día.
Blanca Inés Roberto Félix
La legalización de la marihuana está mal porque, estaría en un acto que no puede suceder si legalizan la marihuana la podría consumir cualquier persona que quiera incluso hasta menores sabiendo que es dañino para la salud por eso yo estoy en contra de la legalización de la marihuana.
Faustino Capilla Rendón.
Yo opino con respecto a eso de la legalización de la marihuana esta un 98% mal y un 2% bien, pues considero que mas de aguardar perjudicaría a la sociedad, y más a los jóvenes pues ya que para muchos es un vicio y al consumirla es obvio que traería problemas muy graves de salud hasta podrían perder la vida; y pues para bien de la medicina está bien así también encontraría muchas soluciones para la enfermedades. Pienso que pudo haber algo mejor que legalizarla, porque el crimen aun sigue.
Elizabeth López Solano
martes, 21 de septiembre de 2010
viernes, 10 de septiembre de 2010
SONDEO: ¿QUÉ ES LO QUE OPINAS SOBRE LA ADOPCIÓN DE HIJOS ENTRE HOMOSEXUALES?
Yo opino que es una forma correcta, ya que todos tenemos derecho a opinar y tener una familia sin importar el estado económico, estado civil o sexual.
La homosexualidad no tiene nada que ver con no tener derecho, todos somos iguales ante todos los sentidos. Las personas pequeñas tiene derecho a un hogar y claro porque no una pareja homosexual como familia.
Loúrdes Elizabeth Guinto Ruiz.
Pienso que los homosexuales tienen derecho a la adopción como cualquier ser humano, sin embargo, entro en controversia yo misma porque pienso que la situación de esto influirá en la decisión del niño. El niño lo vería con tal naturalidad que tendería a la homosexualidad si no se le orienta de una forma adecuada.
Aun así no tengo nada en contra, solo si se le orienta bien.
Daniella Guadalupe Solis Aguirre.
Opino que el cariño que puede recibir un niño por dos personas de mismo sexo no tiene diferencia si son o no homosexuales lo que ellos quieren es tener un hogar donde poder tener cariño de unos padres
Christian Isaí De la Cruz Nava
La región católica no está de acuerdo y mucho menos en la unión entre ellos, pero los estudios influyen y me dicen que no habría problema, porque ellos tienen derecho a tener una familia.
Alma Rocío Barrera.
Considero que no es lo más conveniente cuando los niños son muy pequeños (bebés) ya que les causaría una confusión en cuanto a la sexualidad.
Pero si los niños ya son grandes y comprenden el tipo de relación que tienen “sus padres” adoptivos no veo ningún problema.
El amor que se le puede dar a un niño no tiene nada que ver con la edad, raza, sexo o preferencia sexual.
Aralid Flores Pérez
Primero considero que para la pareja homosexual adoptar un hijo seria llegar a un punto de auto o mutua relación, algún suceso, un acontecimiento que sería importante donde la pareja homosexual se encuentre en “plenitud”.
Segundo ¿Qué pasara con él hijo adoptado?, para mí eso es lo importante, yo no sé qué pasará tanto psicológico como social con el hijo, aun no conozco ningún caso y sería importante, tener conocimiento de alguna persona que ha vivido esta situación.
El hijo tendrá la mente muy abierta, sin embargo, ¿esto beneficia o perjudica al hijo?
Ahora ¿qué opino? A mí me gustaría saber, conocer, tratar, interactuar con una persona que bien o mal (no lo sabría) ha vivido esta situación.
Yo opino que está bien siempre y cuando los papás (homosexuales) le den al hijo una calidad de vida “buena, feliz, estable, adecuada” y también cuando haya problemas ser familia.
Josué Martínez Pastor.
No creo que haya problema, dado que las personas del sexo que sea tienen derecho a tener una familia siempre y cuando le pongan la atención y educación más adecuada.
Andrea Estefania Guevara Ríos.
¿Conocen los veredictos de los homosexuales?, de otra forma te lo digo lo que es bueno para ti, puede no serlo para los demás, entonces….. ¿Qué te hace pensar que tu manera de actuar te hacer mejor?
De lo que se trata no es de las consecuencias de la adopción, sino de la finalidad el convenio; conocer la estructura y dinámica te permitirá conocer el cambio de educación, y por ende, el progreso de de lo que denominamos Derechos Humanos.
C. Hugo Daniel Reyes Nava
.
Yo como homosexual es algo inapropiado y que el niño crecería con imágenes únicas fuera ambos de padres o madres ya que uno de ellos no podría sacrificarse a ser uno u otro así mismo crecería con demasiada confusión, que diría el niño, cuando el padre le dijera “no te beses con otros hombre porque es malo” como podría eso si los padres se besas, no sabría en si distinguir. Y así el problema y seria emocional lo cual conllevaría a traumas psicológicos.
Jared Nanjo Guzmán .
viernes, 3 de septiembre de 2010
jueves, 6 de mayo de 2010
martes, 13 de abril de 2010
GRUPO DE APOYO

EL ARTE DE AMARGARSE LA VIDA


lunes, 22 de marzo de 2010
EL IMPERIO DE LOS SENTIDOS

Título original: Ai no corrida, L'Empire des Sens
Director: Nagisa Oshima
País: Japón, Francia
Año: 1976
Reparto: Tatsuya Fuji, Elko Matsud, Aoi Nakajima, Yasuko Matsui, Meika Seri, Kanae Kobyashi, Taiji Tonoyama, Kyoji Kokonae, Naomi Shiraishi
Duración: 100 min.
Guión: Nagisa Oshima
Música: Minoru Miki
Fotografía: Hideo Ito
Género: Drama, Romántico, Erótico
La sexualidad nunca ha tenido límites para negar lo que una vez nos fue contradicho, si bien se encuentra coartada, también es cierto que se manifiesta por patrones de comportamientos inusuales, a través de parafílias que todos, y si, digo todos, poseemos.Durante el desarrollo de la trama, se van desencadenando una variedad de parafílias que llenan a los protagonistas de obsesiones, que por ende, tienden a realizar de cualquier manera.¿Cuál es la diferencia entre el sexo y la parafília, si ambos llevan en sí mismo el goce de la “muerte chiquita”?Partiendo de que la historia transcurre años atrás, mucho antes de la existencia de Freud y su psicoanálisis, el sexo no era considerado algo anormal, y por lo tanto, la mayoría de las personas disfrutaban al ver a sus parejas realizar rituales para el goce sexual.Con la llegada de la nueva era, todo se transformaba en síntoma, la sexualidad misma lo era ahora, cuando antes se consideraba como un lujo entre las sociedades.La sexualidad es como una prostituta, una puta, de quien nos permitimos gozar.Tanta es la necesidad del humano de ser tocado y admirado, que la misma seducción se confabula del síntoma paranoico de la realidad, siendo una ventana para aparentar ser quien no se es cuando se tiene que ser.Considero que existe un grave trastorno de la personalidad en la protagonista al querer permanecer todo el tiempo con “su hombre”, en otras palabras, desear ser siempre penetrada para evitar el sufrimiento de la separación emocional.La mejor herramienta que poseemos para poder expresar nuestra falta de deseo, es seducir esa esencia que nos acaricia la imaginación, la fuente de toda parafília… el placer.
jueves, 4 de marzo de 2010
PASO A PASO CON LA ESQUIZOFRENIA
AGRADECEMOS LA ASISTENCIA DEL PUBLICO ASÍ COMO SU VALIOSA PARTICIPACIÓN PARA QUE EL EVENTO ALCANZARA LAS ESPECTATIVAS PROPUESTAS, Y FINALMENTE LES PEDIMOS QUE ESTÉN PENDIENTES DE NUEVAS ACTIVIDADES A REALIZAR POR PARTE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN DIÁLOGOS DE DIVÁN.
TAMBIÉN LES HACEMOS LA INVITACIÓN PARA QUE ASISTAN AL GRUPO DE AUTO AYUDA PROMOVIDO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN DIÁLOGOS DE DIVÁN QUE SE REUNIRÁ EL DÍA 08 DE MARZO A LAS 18:00 HRS. EN LAS INSTALACIONES DEL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES GUERRERO UBICADO EN AV. MIGUEL ALEMÁN NUMERO 11 ALTOS 2. EN EL CENTRO DE CHILPANCINGO, GUERRERO. PIDE INFORMES AL TELÉFONO 4 72 24 69.
LA ENTRADA ES LIBRE.




viernes, 26 de febrero de 2010
martes, 23 de febrero de 2010
HABLANDO DE ESQUIZOFRENIA

El campo de la investigación dentro de la psicología se ha encaminado en la búsqueda de tratamientos eficaces respecto a las psicosis, específicamente la esquizofrenia. Sin embargo, el análisis del lenguaje de los pacientes con esquizofrenia bien podría ser el inicio del camino hacia una metodología de tratamiento.
El enfoque psicodinámico es aquel que se encarga de estudiar la organización del lenguaje dentro de una relación inicial (primaria) en la vida del individuo, ésta es la relación madre-hijo, éste último impotente ante la idea de sobrevivir solo por su cuenta, creando así un primer lenguaje, que se compone por aquellas modulaciones emocionales dadas en circunstancias de tensión, malestar o bienestar, dadas por la con-vivencia y la especificidad de las separaciones y reencuentros entre la madre y el niño.
Ante el juego de significantes que origina un vínculo de total dependencia, se inicia también una cadena de significantes asociados al placer y al dolor, y cuando el niño no encuentra respuesta a estas sensaciones internas se pierde del encuentro con un ser en quien puede confiar plenamente, dando por hecho una ausencia de comunicación especifica en el lenguaje.
Por lo tanto, las expresiones del esquizofrénico están motivadas por la fantasía de reconstruir su mundo, uno donde la vida imaginaria permita absorber las energías y no le permita aprender de la realidad que le rodea.
Su inmovilidad a veces total, su mutismo a veces absoluto, sus sonrisas, sus mecanismos de defensa no adaptados a la situación actual, sus gritos, sus gestos, sus palabras delirantes, estereotipadas, conjuratorias son para ellos manifestaciones de un lenguaje, es decir, una expresión simbólica de sus tensiones internas, provocando así un hábito de ensimismamiento en el cuál el analista no puede entrar.
Esta comunicación impenetrable es una conclusión falsa debido a que el lenguaje del esquizofrénico guarda un sentido en el sin sentido del discurso, y es aquí donde el analista emprende su búsqueda.
Desde el enfoque psicoanalítico los autores coinciden en que la psicosis tiene que ver con los estadíos pre genitales del desarrollo y con los primeros años de vida; aunque divergen en las explicaciones, tanto teóricas como de abordaje practico.
Por otro lado, Freud exponía la idea de que la esquizofrenia es una neurosis narcisista, ya que en esta la libido es retirada de los objetos externos y se dirige hacia el propio ego, dando lugar al estado patológico llamado narcisismo. Es así como Freud dividió la sintomatología de las psicosis esquizofrénicas en tres categorías, donde cada una representa una fase de la regresión. La primera fase se caracteriza por una ruptura con la realidad por retracción de la libido o de catexis. Esta libido que envestía la representación del mundo externo y de los objetos es retirada masivamente de estas representaciones, y como consecuencia el mundo de los objetos deja de parecer real y vivo. En la segunda fase se lleva a cabo la hipercatexis que se caracteriza por la presencia de hipocondría, de ideas de grandeza, pues el enfermo experimenta una preocupación por su cuerpo, el funcionamiento de sus órganos y su imagen. En la tercera fase se da la restitución de la libido a los objetos, proceso conocido como recatexis; aquí se encuentran ideas delirantes de persecución, alucinaciones y otros trastornos del pensamiento.
Los elementos que constituyen los síntomas de regresión en la esquizofrenia se dividen en primarios y secundarios; los primeros se refieren a: fantasía de destrucción del mundo, trastornos del esquema corporal, estrañamiento, despersonalización y desrealización, megalomanía, trastornos formales del pensamiento, hebefrenia, y ciertos síntomas catatónicos. En cuanto a los síntomas secundarios se hayan: fantasía de reconstrucción del mundo, delirios, relaciones objetales y sexualidad restitutivas, reestructuración del lenguaje en base a la lógica del predicado, ciertos síntomas catatónicos, ruptura con la realidad y alucinaciones, éstas últimas se producen luego de la perdida de la aptitud para la prueba de juicio objetivo de la realidad.
En conclusión, los esquizofrénicos, aunque poco hábiles para interpretar las comunicaciones conscientes del terapeuta, son muy perceptivos en cuanto a lo que sucede en su inconsciente, ya que están siempre alerta a las comunicaciones que el terapeuta no tiene conciencia de hacer. Es por ello que para la búsqueda de un tratamiento eficaz es más conveniente orientarnos a través de su lenguaje, donde detrás de las palabras se oculta la realidad fragmentada de su ser. El verdadero sentido del sin sentido de cada palabra.
Diana Ixchel Garcia Zubillaga